Alcalde de
la zona considera que diálogo y respeto permitió fideicomiso de S/. 5 millones
para ejecutar la obra
Por Rocío
Méndez Carbajal
El distrito
de Tapay, ubicado en la provincia de Caylloma, quizás sea la única jurisdicción
de valle del Colca (el principal atractivo turístico de Arequipa) que no cuenta
con una carretera que comunique a su población con el resto de los distritos de
la zona, la gente del lugar se traslada a pie o a lomo de mula por dos o tres
horas si quieren llegar a los pueblos más cercanos como es Cabanaconde o
Madrigal.
La
población de Tapay en 2007 albergaba a 671 habitantes, en la década de los ochenta
eran 1,600 personas, el número ha disminuido considerablemente debido a que las
condiciones de vida y progreso en la zona son mínimas. La gente no cuenta con
una carretera que les permita comunicarse con otros poblados, la escasez de
agua para regar sus cultivos, especialmente frutales, ha motivado que mucha
gente del lugar migre hacia otros pueblos o a la ciudad de Arequipa dejando sus
fértiles tierras abandonadas. Aquellos que aún permanecen en Tapay y apuestan
por su desarrollo siguen sembrando tuna, durazno, paltas, lúcuma, membrillo y
otros productos que no pueden transportar a la urbe porque no cuentan con una
carretera, su producción sólo la comercializan en el lugar.
TAPAY DESPENSA FRUTÍCULA DE AREQUIPA
El alcalde
del lugar, Concepción Huacaya
Guzmán, refirió que Tapay es un pueblo que tiene el potencial suficiente
para ser la principal despensa frutícola de Arequipa, pero ello requiere no sólo
contar con una vía de comunicación para trasladar sus productos, sino también
ampliar su frontera agrícola, ya que la zona es un valle interandino ubicado a
más de 2,500 metros sobre el nivel del mar. Este trabajo de ampliación agrícola
lo han plasmado en el proyecto de irrigación Uchuychaca - Tapay.
Las
autoridades ediles han empezado a trabajar para lograr que Tapay sea la mayor
despensa frutícola del valle del Colca, realizando primero el trazo de lo que
será la carretera Cabanaconde - Tapay de más de treinta kilómetros. Con sus
escasos recursos propios, el municipio compró una retroexcavadora y compresora
con la que hace un año empezaron a construir la carretera carrozable que hoy
presenta un avance de doce kilómetros.
El
burgomaestre señaló que este trabajo lo desarrolla el municipio desde hace un
año y estima que en más de doce meses terminará la obra, al mismo tiempo, dijo
que esta labor titánica no es el único trabajo que realiza su gestión edil, que
ha iniciado de manera simultánea conversaciones con la minera Buenaventura a
través de la empresa subsidiaria Cedimin S.A.C., que está realizando labores de
exploración en la zona para formar un fideicomiso de cinco millones de nuevos soles
para hacer realidad el proyecto de la irrigación Uchuychaca - Tapay. El
proyecto está bien encaminado porque el convenio fue suscrito hace unas semanas
y el dinero fue transferido a una cuenta bancaria que será directamente
supervisada por la empresa minera, autoridades municipales y el pueblo de
Tapay.
Para Concepción Huacaya, el
diálogo y el respeto entre la minera y el pueblo de Tapay ha permitido que las
conversaciones que se iniciaron hace un año lleguen a buen término al
suscribirse el convenio del fideicomiso, el mismo que –dijo- es un precedente
importante para el país, que atraviesa conflictos sociales por el tema minero
demandando el respeto al medio ambiente.
PROYECTO DE IRRIGACIÓN TAPAY – LLATICA
Por su
parte, el ingeniero Roberto Kosaka Masuno, ex vicerrector académico de la
Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y ahora asesor de la empresa minera
y el municipio, explicó que el proyecto de irrigación tiene como finalidad no
sólo ampliar la frontera agrícola de Tapay en más de doscientas hectáreas de
cultivo, sino también trasladar agua de las zonas altas del distrito hasta la
parte baja, donde existen más de quince hectáreas, muchas de las cuales han
dejado de ser sembradas por falta del recurso hídrico.
El distrito
de Tapay presenta una geografía bastante agreste, sus terrenos muestran inclinaciones
de más de sesenta grados y, por si fuera poco, el agua ha empezado a escasear. La
gente del lugar, consciente de la situación y conocedores de que necesitan del
apoyo de terceros para hacer realidad su proyecto de irrigación, se sentó a
conversar con la minera y llegaron a acuerdos importantes, está demostrado que
la minería y la agricultura sí pueden caminar de la mano.
Kosaka
Masuno refirió que el proyecto prevé habilitar tierras agrícolas en la parte
alta del distrito, toda vez que los actuales terrenos cultivados se encuentran
en la parte baja de la jurisdicción, además de proveer de agua a ambas zonas
bajo el sistema de riego por goteo, a fin de aprovechar el recurso hídrico que
proviene de ojos o manantiales de agua, acotó.
El
especialista refirió que en unos meses se iniciará la ejecución del proyecto
cuya culminación se estima en un año. La gente de Tapay está informada de los
plazos y otros aspectos de la obra, por lo que esperan con expectativa el
inicio del proyecto que demandará una inversión de cinco millones 950 mil nuevos
soles, de los cuales, cinco millones serán aportados por la minera, y los 950
mil restantes, por el municipio distrital de Tapay.
DATOS
La Municipalidad
de Tapay percibe por Foncomún veintiocho mil nuevos soles mensuales; de los
cuales, el 50% es destinado para ejecutar la vía carrozable Cabanaconde -
Tapay.
La población
de Tapay, en coordinación con sus autoridades locales, cuenta con otros
proyectos como el criadero de truchas y el fortalecimiento de la crianza de
alpacas, porque la jurisdicción cuenta además con zonas que están sobre los cuatro
mil metros de altura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario