Más de
50,000 afiliados fueron depurados por no calificar como beneficiarios.
Por Rocío
Méndez Carbajal
Hace más de
diez años que el Estado creó el Sistema Integrado de Salud (SIS), un programa
de atención médica dirigido a personas en estado de pobreza y pobreza extrema
que les permite acceder al servicio de atención médica e intervenciones
quirúrgicas totalmente gratis. Un sistema que, por donde se le mire, es
positivo, considerando que un gran número de peruanos no está afiliado a
EsSalud, pero del que durante estos años también miles de personas se
aprovecharon al hacer creer al gobierno que no contaban con los recursos
económicos para ser considerados en el sistema.
El SIS
reconoce que este tipo de casos se presentaron especialmente en la provincia de
Arequipa (que concentra el mayor número de población). Pero desde el año pasado
esta situación está siendo controlada tras realizarse un cruce de información
que permite conocer quiénes realmente necesitan el servicio.
RETIRARON A MÁS DE 50,000 AFILIADOS
El doctor
Otto Suarez Angles, jefe zonal del SIS Arequipa, al respecto indicó que en el
departamento, a más de un año de aplicarse estas medidas de control, más de cincuenta
mil personas fueron retiradas del sistema debido a que muchos no calificaban
para ser beneficiarios del servicio porque contaban con los recursos económicos
necesarios para pagar una consulta médica o porque simplemente ya estaban
afiliados a EsSalud.
El
funcionario refirió que en 2010 el SIS Arequipa llegó a contar con más de
320,000 afiliados, cifra que fue disminuyendo tras la aplicación de las medidas
de control, contando actualmente con 260,000 afiliados, número de beneficiarios
que no descartó pueda reducirse aún más debido a que las acciones de control
del Ministerio de Salud y ahora del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(Midis) tienen como objetivo prestar el servicio a la gente que realmente lo
necesita.
ESTRICTO
CONTROL
El control
que aplica desde el año pasado el SIS consiste ingresar los datos personales
del solicitante del servicio médico a la base de datos del Sistema de
Focalización de Hogares (SISFHO) que maneja el Midis y que tiene como finalidad
administrar información socioeconómica de todos los peruanos, y que permite además
priorizar la atención de los hogares y personas en situación de pobreza y
pobreza extrema. Una vez que los datos del solicitante son ingresados a la base
de datos del sistema, este arroja automáticamente si califica o no para ser
beneficiarios del sistema médico.
“El SISFHO
maneja información importante que nos ha permitido tener mayor control sobre
los afiliados al SIS, y contar con gente que realmente necesita del servicio
médico y que no tienen dinero para acudir a un hospital”, manifestó Otto Suarez
tras indicar que la entidad cruza también información con la base de datos de
EsSalud para verificar si los solicitantes del servicio cuentan o no con seguro
social.
Los nuevos
afiliados al SIS no son los únicos que son sometidos a este sistema de control,
las fichas de los asegurados que datan de la década del ´90 también están
siendo revisadas, y por eso más de cincuenta mil beneficiarios han sido
retirados del sistema por engañar al Estado y servirse de un sistema sin pensar
en la gente que realmente lo necesita y no tiene los recursos económicos para
pagarlo.
¿POR QUÉ QUIEREN AFILIARSE AL SIS?
El SIS es
un sistema de atención de salud dirigido a personas de escasos recursos
económicos, a quienes el Estado subvenciona el costo de sus atenciones médicas,
es decir quela persona no paga ni un nuevo sol por el servicio que recibe. El
sistema no sólo cubre el costo de consultas médicas en los hospitales y centros
de salud, sino también intervenciones quirúrgicas de alto riesgo. Es por eso que
muchas personas optaron por afiliarse al programa y evitarse pagar el costo que
demanda una atención médica.
El SIS
ofrece dos modalidades de afiliación: el subsidiado, al cual accede la gente en
estado de pobreza y pobreza extrema; y el semisubsidiado, por el que gente que
tiene alguna posibilidad de pagar el servicio médico, lo hace aportando una
cantidad mínima de dinero mensualmente. En el primer caso, el sistema cubre una
atención de salud por diez mil nuevos soles a personas menores de dieciocho años
y madres gestantes, mientras que las personas adultas de escasos recursos
pueden acceder a un servicio médico de hasta dieciocho mil nuevos soles; en el
caso de los semisubsidiados, el monto asciende a doce mil nuevos soles.
Los montos
que ofrece el Estado en este sistema de salud no son nada despreciables y son
muchas las personas que han salvado sus vidas y mejorado su estado de salud
gracias al SIS, un programa de salud que bien hace a las personas que menos
tienen y no a aquellas que quieren pasarse de vivas accediendo a un servicio
formado para un sector vulnerable de la población.
DATOS
De los
260,000 afiliados al SIS, más de 150,000 se encuentran en Arequipa provincia
por ser la zona más poblada del departamento.
En los
hospitales, los afiliados al SIS realizan largas colas para ser atendidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario