martes, 24 de julio de 2012
Melgar y su gran “Pato” Hilden Salas
Hilden Salas Castillo muestra la sonrisa
más amplia cuando se trata de hablar de fútbol, no así de política. Su paso
–casi fugaz- como regidor de la Municipalidad de Miraflores no es tema que lo
llene de emoción, mas sí hablar de su familia y su vida dentro de un escenario
deportivo, donde el mediocampista se divierte y dice sentirse completamente
feliz.
En el club rojinegro, Hilden, el “Pato”
Salas, vuelve a ser otro futbolista del
momento, como lo fue en 2002, cuando firmó en el club rojinegro por primera vez.
Y aunque el argentino “Torito” Meza
Cuadra sigue robando las cámaras y los aplausos del aficionado, el “Pato” luce
firme su condición nata de jugador arequipeño, de aquel niño que creció jugando
a media calle y que sueña con despedirse de los terrenos de juego complaciendo
plenamente a su hinchada.
Para quienes no tienen la costumbre de
ver el fútbol, suena colosal escuchar la transmisión de los partidos del club
rojinegro donde el “Toro”, la “Rana” y el “Pato”, cruzan sus pases cual samba
argentina “cero a cero”; pero esa divertida mezcla de apodos, tan típica en el
fútbol del mundo, nos ayuda a entender que aquí, en nuestra ciudad, ¿quién no
conoce al “Pato” del FBC Melgar?
Hilden Salas tiene 32 años, nació el 19
de julio de 1980. Está casado con Evelin Arapa y tiene dos niños, Hilden y
Nayla.
Su primer contrato en la liga
profesional lo firma en 2002 con el club FBC Melgar, jugando esta primera etapa
hasta el año 2005.
Un año más tarde, se enrola en las filas
del club deportivo Cienciano del Cusco, pero un año después retorna al club
rojinegro, donde permanece hasta fines de 2009. En 2010 retorna al club
cusqueño y al año siguiente viste la casaquilla del Sport Huancayo. Hoy
pertenece a Melgar.
EL
VALOR DE LA VERDAD
A manera de entrevista, unas rápidas
preguntas para conocer algo más del hábil centrocampista.
¿Cuál
es el elogio más bonito que te han gritado desde la tribuna?
(Vacila) Me han dicho muchas cosas, pero
-sin lugar a dudas- lo más bonito ha sido recibir un beso volado de parte de mi
esposa.
¿Y
el insulto más agresivo?
¡Malo!, escuchar este calificativo es
horrible.
¿Sigues
de cerca la realidad de nuestro país?
Por supuesto, desde mi corta incursión
en la política como regidor de la Municipalidad de Miraflores, me mantengo
informado de todo lo que pasa alrededor mío. De hecho, pienso que algún día
volveré a ocupar un cargo público.
¿Qué
opinas de la diversidad sexual en el país?
La respeto. Hombres y mujeres elegimos
la opción que deseamos y, sea cual fuere la opción sexual de las personas, no
se les debe dar nunca la espalda.
¿Hay
homosexuales ocupando cargos públicos, en el fútbol también los hay?
Supongo que sí (sonríe y mira a sus
compañeros), pero aquí no.
¿Tu
tiempo libre?
Mirando películas con mis hijos y al
lado de mi esposa.
¿Algún
sueño recurrente?
Si, uno en especial. Siempre me sueño
jugando y sabiendo lo que tengo que hacer en el partido.
Un ajuste de cuentas con la realidad
Por Martín Zúñiga
Orlando Mazeyra es un joven narrador
arequipeño que tiene en su haber dos libros: “Urgente: necesito un retazo de
felicidad” y “La prosperidad reclusa”. Aunque es programador de sistemas, hoy
en día vive para escribir. Sobre este vicio y otros más, conversamos con él.
¿Cómo surgió esto de escribir en ti?
Escribo desde la secundaria. Lo hacía
en una vieja máquina de escribir de mi madre, y mi primera pasión fue el
fútbol. El fútbol argentino. Leía todas las semanas la revista El Gráfico de
Argentina, y cuando cotejaba con los medios locales, sentía mucha desazón, me
preguntaba por qué acá, más allá de nuestro balompié decadente, no se podía hacer
literatura. Es decir, yo encontraba literatura en las crónicas deportivas. Y
así empecé a escribir cuentos de fútbol. Así -creo- comenzó todo. Por eso quise ser
periodista e ingresé a Comunicación en la UNSA.
Hay una frase que dice que escribir sin publicar no es escribir. ¿Cómo
te animaste a sacar tu primer libro?
Creo que se escribe porque se quiere
compartir con los demás lo que uno crea. En 2007 ya había acumulado un buen
número de narraciones y envié mi mecanuscrito al editor de Bizarro, Max
Palacios, y terminamos publicando “Urgente: necesito un retazo de felicidad”.
Lo que más recuerdo de aquella experiencia fue la presentación del libro, donde
me reencontré con amigos de la infancia en Lima y cuando Oswaldo Reynoso leyó
mi microcuento “La talega”. El primer libro siempre es una experiencia
inolvidable.
Claro, es la experiencia que no se olvida, como el primer amor. ¿Cómo
te fue con ese libro?
Conocí, a la distancia, la sordidez
con la que se mueve el mundillo culturoso limeño. En las esferas culturales del
Perú, si eres amigo del enemigo de alguien, pasas como por arte de magia a ser
también su enemigo. Un absurdo. Y sentí que de alguna manera me utilizaron como
carne de cañón. Sin embargo, se dice –y se dice bien– que para el escritor no
hay “experiencia mala”. Y no puedo olvidar la recomendación que me dio Fernando
Ampuero: “No le hagas caso a los insultos de la blogósfera. El blog es de veras
un medio maravilloso, pero también un imán de infamias y sandeces. Si a
Shakespeare le hubiera tocado nacer en estos tiempos, lo más seguro es que hace
rato lo hubieran mandado a parir".
¿Y cómo ves la movida literaria arequipeña?
No estoy metido. Soy un escritor muy
insular. La publicación de mi segundo libro, La prosperidad reclusa, en
Cascahuesos, me acercó un poco a la movida local. Pero me alegra que aparezcan
más narradores para romper esa idea de que somos una “tierra de poetas”. Lo
mejor que tiene Arequipa son sus narradores Mario Vargas Llosa y Oswaldo
Reynoso.
¿Y desde el lado del público lector?
Creo que en Arequipa hay un gran público
lector de narrativa, el “problema” es que no corren el riesgo de leer a autores
nuevos a menos que vengan respaldados por premios de grandes editoriales. Hace
falta un plan lector regional que promueva a autores locales, algo así como lo
que hace Arévalo, pero en escala local, pues el “sillar” de la Biblioteca
Juvenil de Arequipa, ha sido sólo una buena intención.
Y más que sillar pareció un rocón.
Fue una pésima manera de aprovechar
una buena oportunidad para acercarse a los lectores escolares, y utilicé un
eufemismo al decir que fue una "buena intención".
Regresando a tu obra, ¿qué es lo que te inquieta o motiva al momento de
escribir?
Comparto la visión de MVLL: uno
escribe porque lleva una relación viciada con la vida. Algo en lo que también
insiste de una manera rotunda Sábato cuando dice que Dios no escribe ficciones,
nacen de nuestra imperfección, del defectuoso mundo en el que nos obligaron a
vivir. Yo entiendo la escritura de ficciones como un ajuste de cuentas con la
realidad, con la gente que (pre)siento que me hizo infeliz. Pero no sólo eso,
es un pretexto para intentar ponerte en la piel y en los zapatos de otros a
quienes quizá no entiendes. Pero todo se resume (o empieza) con la muerte.
Desde ahí parte la fractura con el mundo en el que me tocó vivir. No aceptar la
muerte como parte de la vida.
Perfil
(Arequipa, 1980). Ha publicado
ficción y no ficción en semanarios, diarios y revistas literarias como El
Malpensante, Hildebrandt en sus trece, Siete, El Pueblo, Ciberayllu, Cervantes
Virtual, El Hablador, Letralia, Hermano Cerdo, Punto en Línea, Badosa.com, ente
otros.
Dato
Lo mejor que tiene Arequipa son sus
narradores Mario Vargas Llosa y Oswaldo Reynoso.
Tapay ampliará su frontera agrícola con apoyo de empresa minera
Alcalde de
la zona considera que diálogo y respeto permitió fideicomiso de S/. 5 millones
para ejecutar la obra
Por Rocío
Méndez Carbajal
El distrito
de Tapay, ubicado en la provincia de Caylloma, quizás sea la única jurisdicción
de valle del Colca (el principal atractivo turístico de Arequipa) que no cuenta
con una carretera que comunique a su población con el resto de los distritos de
la zona, la gente del lugar se traslada a pie o a lomo de mula por dos o tres
horas si quieren llegar a los pueblos más cercanos como es Cabanaconde o
Madrigal.
La
población de Tapay en 2007 albergaba a 671 habitantes, en la década de los ochenta
eran 1,600 personas, el número ha disminuido considerablemente debido a que las
condiciones de vida y progreso en la zona son mínimas. La gente no cuenta con
una carretera que les permita comunicarse con otros poblados, la escasez de
agua para regar sus cultivos, especialmente frutales, ha motivado que mucha
gente del lugar migre hacia otros pueblos o a la ciudad de Arequipa dejando sus
fértiles tierras abandonadas. Aquellos que aún permanecen en Tapay y apuestan
por su desarrollo siguen sembrando tuna, durazno, paltas, lúcuma, membrillo y
otros productos que no pueden transportar a la urbe porque no cuentan con una
carretera, su producción sólo la comercializan en el lugar.
TAPAY DESPENSA FRUTÍCULA DE AREQUIPA
El alcalde
del lugar, Concepción Huacaya
Guzmán, refirió que Tapay es un pueblo que tiene el potencial suficiente
para ser la principal despensa frutícola de Arequipa, pero ello requiere no sólo
contar con una vía de comunicación para trasladar sus productos, sino también
ampliar su frontera agrícola, ya que la zona es un valle interandino ubicado a
más de 2,500 metros sobre el nivel del mar. Este trabajo de ampliación agrícola
lo han plasmado en el proyecto de irrigación Uchuychaca - Tapay.
Las
autoridades ediles han empezado a trabajar para lograr que Tapay sea la mayor
despensa frutícola del valle del Colca, realizando primero el trazo de lo que
será la carretera Cabanaconde - Tapay de más de treinta kilómetros. Con sus
escasos recursos propios, el municipio compró una retroexcavadora y compresora
con la que hace un año empezaron a construir la carretera carrozable que hoy
presenta un avance de doce kilómetros.
El
burgomaestre señaló que este trabajo lo desarrolla el municipio desde hace un
año y estima que en más de doce meses terminará la obra, al mismo tiempo, dijo
que esta labor titánica no es el único trabajo que realiza su gestión edil, que
ha iniciado de manera simultánea conversaciones con la minera Buenaventura a
través de la empresa subsidiaria Cedimin S.A.C., que está realizando labores de
exploración en la zona para formar un fideicomiso de cinco millones de nuevos soles
para hacer realidad el proyecto de la irrigación Uchuychaca - Tapay. El
proyecto está bien encaminado porque el convenio fue suscrito hace unas semanas
y el dinero fue transferido a una cuenta bancaria que será directamente
supervisada por la empresa minera, autoridades municipales y el pueblo de
Tapay.
Para Concepción Huacaya, el
diálogo y el respeto entre la minera y el pueblo de Tapay ha permitido que las
conversaciones que se iniciaron hace un año lleguen a buen término al
suscribirse el convenio del fideicomiso, el mismo que –dijo- es un precedente
importante para el país, que atraviesa conflictos sociales por el tema minero
demandando el respeto al medio ambiente.
PROYECTO DE IRRIGACIÓN TAPAY – LLATICA
Por su
parte, el ingeniero Roberto Kosaka Masuno, ex vicerrector académico de la
Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y ahora asesor de la empresa minera
y el municipio, explicó que el proyecto de irrigación tiene como finalidad no
sólo ampliar la frontera agrícola de Tapay en más de doscientas hectáreas de
cultivo, sino también trasladar agua de las zonas altas del distrito hasta la
parte baja, donde existen más de quince hectáreas, muchas de las cuales han
dejado de ser sembradas por falta del recurso hídrico.
El distrito
de Tapay presenta una geografía bastante agreste, sus terrenos muestran inclinaciones
de más de sesenta grados y, por si fuera poco, el agua ha empezado a escasear. La
gente del lugar, consciente de la situación y conocedores de que necesitan del
apoyo de terceros para hacer realidad su proyecto de irrigación, se sentó a
conversar con la minera y llegaron a acuerdos importantes, está demostrado que
la minería y la agricultura sí pueden caminar de la mano.
Kosaka
Masuno refirió que el proyecto prevé habilitar tierras agrícolas en la parte
alta del distrito, toda vez que los actuales terrenos cultivados se encuentran
en la parte baja de la jurisdicción, además de proveer de agua a ambas zonas
bajo el sistema de riego por goteo, a fin de aprovechar el recurso hídrico que
proviene de ojos o manantiales de agua, acotó.
El
especialista refirió que en unos meses se iniciará la ejecución del proyecto
cuya culminación se estima en un año. La gente de Tapay está informada de los
plazos y otros aspectos de la obra, por lo que esperan con expectativa el
inicio del proyecto que demandará una inversión de cinco millones 950 mil nuevos
soles, de los cuales, cinco millones serán aportados por la minera, y los 950
mil restantes, por el municipio distrital de Tapay.
DATOS
La Municipalidad
de Tapay percibe por Foncomún veintiocho mil nuevos soles mensuales; de los
cuales, el 50% es destinado para ejecutar la vía carrozable Cabanaconde -
Tapay.
La población
de Tapay, en coordinación con sus autoridades locales, cuenta con otros
proyectos como el criadero de truchas y el fortalecimiento de la crianza de
alpacas, porque la jurisdicción cuenta además con zonas que están sobre los cuatro
mil metros de altura.
La Beneficencia Pública ya no quiere perder
Desde hace
más de treinta años la Beneficencia Pública de Arequipa no tiene más
beneficiarios y su directorio afirma que lo único que hereda son deudas y
muchos problemas. Frente a esto, los arrendatarios, principalmente de los
centros comerciales y complejos habitacionales, se niegan a reconocer sus
deudas y señalan -apuntando fijo con su dedo índice- que todo lo que se quiere
hacer es un oscuro negociado que los conduce a la desconfianza. Al final de
todo, la Beneficencia ya no quiere perder dinero, sólo ganarlo.
Por Pilar
Rivera Ramos
La
Beneficencia Pública de Arequipa parece dejar atrás una etapa de subsistencia
económica e impulsa un nuevo giro financiero que le permitirá mejorar la capacidad
de sus programas sociales.
Según
declaraciones del presidente de Directorio, Edgardo Calderón Paredes, esta
institución debe mejorar su capacidad
autogestionaria “porque tiene un potencial inmobiliario que tiene que ser
aprovechado al cien por ciento”, con lo que se dará fin a una etapa de silencio
económico con deudas casi irrecuperables.
Hacía unos
días, el mismo funcionario hablaba de una pérdida de cerca de un millón de nuevos
soles anuales por concepto de alquileres, y esa recuperación de inmuebles es,
precisamente, el objetivo que se han fijado “entre ceja y ceja” los miembros
del directorio, “para financieramente ganar y no perder, como lo venían
haciendo en otros años”.
Sostuvo que
tradicionalmente la entidad benéfica sólo captaba recursos por alquileres de
sus inmuebles y por la venta de nichos en el Cementerio General de la Apacheta.
Ahora
–dijo- apuntamos a la capacidad económica que pueden ofrecer básicamente el
complejo hotelero Presidente (ex Hotel Presidente), donde se proyecta abrir un
moderno mirador turístico; el circuito turístico de visitas nocturnas al
cementerio general de la Apacheta;
recuperación de las playas de estacionamiento de propiedad de la
Beneficencia Pública de Arequipa y el cobro de alquileres a arrendatarios morosos.
VISITAS NOCTURNAS AL CEMENTERIO
Un paseo
guiado por el cementerio de la Apacheta, promoviéndolo como el museo abierto
más grande de la región, puede generar entre treinta y cuarenta mil nuevos
soles anuales con el cobro de diez nuevos soles por el ingreso (sólo para el
horario nocturno).
Se afirma
que este escenario debe ser revalorizado por la población arequipeña y público
en general, entre los que se considera, también, a los visitantes extranjeros.
“Es la
historia cívica de la ciudad, que todos debemos conocer”, y sus visitas -especialmente programadas en
noches de luna llena- curiosamente pueden ofrecer esa cantidad de dinero.
La
Beneficencia Pública de Arequipa también ha puesto sus ojos en los ingresos que
genera la capilla del lugar y, según convenio con el Arzobispado de Arequipa,
desde ahora todo el dinero que capte este escenario religioso debe entregar el 45%
de las ganancias a la Beneficencia.
Estamos
hablando –señaló- de unos cincuenta a sesenta mil nuevos soles anuales;
mientras que el uso de la playa de estacionamiento, que se ubica en la parte
posterior del Cementerio General, debe dar una ganancia entre quince a veinte
mil nuevos soles mensuales en sus temporadas más altas, como son las
conmemoraciones por los días de la madre, del padre, y todos santos.
MIRADOR MÁS ALTO
En los
últimos cincuenta años, el ex Hotel Presidente, aquel enorme edificio que se
levanta al frente de la iglesia de Santo Domingo, también puede generar otro
importante ingreso.
Abrirlo a
la población como un mirador turístico (desde la azotea), para observar toda la
ciudad, debe generar un ingreso estimado de cien mil nuevos soles anuales.
La idea es
abrir este escenario antes de las fiestas de Arequipa, para lo cual se viene
trabajando en el sistema de seguridad de acceso al piso más elevado; es decir,
gradas y ascensores.
PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO
Calderón
Paredes fue enfático en señalar que las playas de estacionamiento en los
últimos diez años no han rendido un céntimo a la institución, y se calcula que
los espacios para estacionamiento de la zona de El Filtro, frontis y sótano del ex Hotel Presidente y de las
galerías Santa Fe (entre las calles Pizarro y Calle Nueva) deben arrojar una
cifra calculada en veinte mil nuevos soles mensuales.
El
presidente del Directorio indicó que, a través de estos ingresos y el cobro
oportuno y actualizado de los cerca de cuatrocientos inmuebles de propiedad de
la Beneficencia Pública de Arequipa, esta institución puede llegar a percibir
unos cinco millones de nuevos soles al año.
“Los
recursos se generan”, resumió, en una frase, la decadencia económica con la que
ha subsistido la Beneficencia Pública que, dicho sea de paso, hace más de treinta
años que no recibe herencias inmobiliarias, pues lo único que ha heredado sólo
han sido deudas.
DATOS
Entre sus
programas sociales, la Beneficencia sostiene albergues y casas de reposo, como el
Albergue de Jesús, Hogar de María, Chávez de La Rosa, el Centro de Salud Mental
Moisés Heresi, albergue Buen Samaritano, entre otros.
¿Estafa en el remate de vehículos?
El
pasado lunes 16, el Concejo Provincial de Arequipa ejecutó el primer remate por
subasta pública de 166 unidades, que acumularon una deuda de tres millones de nuevos
soles en agravio de la Municipalidad; sin embargo, durante las dos jornadas
realizadas en la mañana y tarde en los depósitos vehiculares de Porongoche y
Siglo XX, se suscitaron reclamos de postores que señalaban que los autos se
encontraban desmantelados.
El
primero en declarar fue el gerente de Transportes, Marcos Hinojosa, quien
precisó que las unidades se ofertaban según el estado en que se hallaban.
De
igual forma, Dangelo Eduardo Zúñiga Herrera, asesor legal de la Gerencia De
Transportes del Concejo Provincial, recordó que si bien las deudas acumuladas
por los propietarios de las unidades superaban los tres millones de nuevos soles,
en el remate no se pretendió recuperar la cifra, sino desocupar los depósitos
vehiculares que albergaban autos desde 1990.
En
esta ocasión, entraron en subasta 166 unidades, siendo un camión, un ómnibus, dos
camionetas rurales, quince camionetas pick up, cuatro camionetas Station Wagon,
treinta y ocho autos Sedan, sesenta y seis motocicletas, treinta y seis
bicicletas y tres triciclos.
Recordó
que entre las deudas más representativas se encontraba el ómnibus marca Asia,
placa UH 3549, de propiedad de Marcela Flores de Mayta, que fue internado el 29
de marzo de 1996, acumulando una deuda por depósito al 31 de mayo de 2012 de
59,116.20 nuevos soles; siendo subastado con el precio base de 1,134.48 nuevos soles.
Asimismo, el camión Chevrolet WH 5234 de 1950 de propiedad de Juan Palle
Condori tenía una deuda acumulada desde el 1 de mayo de 1996 al 31 de mayo de
este año por 58,786.20 nuevos soles, siendo tasado para el remate con el precio
base de 1,447.04 nuevos soles.
Otro
caso fue el vehículo Station Wagon sin placa de rodaje y sin propietario, que
se hallaba internado en el depósito municipal de Siglo XX desde el 2 de enero
de 1990, alcanzando una deuda de 57,275.20 nuevos soles, siendo subastado desde
768.38 nuevos soles. Además, la
camioneta Pick Up Datsun 1981 placa PH 5937 de propiedad de José Valdivia
Paredes fue internada el 29 de junio de 1992, adeudando a la Municipalidad 50,968
nuevos soles al 31 de mayo de 2012, siendo tasado en 839.76 nuevos soles para
el remate público.
Entre
los casos singulares también se hallaron las 36 bicicletas que fueron
internadas en 1995, acumulando una deuda de 18,285.20 nuevos soles, cada una;
empero se subastaron por 72 nuevos soles con un peso aproximado de 120 kilos -precio
de chatarra a 0.60 céntimos por kilo, conforme al artículo V.E. 25 capítulo E
Título V del Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú- aclarándose que este
lote de unidades se encontraba en pésimas condiciones, siendo dañadas por el
paso del tiempo, el sol y las lluvias.
DESMIENTEN ACUSACIONES
Bajo
dichos criterios, Zúñiga Herrera desmintió que se pudiera hablar de estafa
porque amparados en la Resolución Gerencial 675-2012 del 5 de julio de 2012, se
aprobaron las bases para el remate por subasta pública de vehículos que hayan
permanecido en el depósito municipal por más de 24 meses, permitiéndose además
a los postores visitar las instalaciones de las sedes de Porongoche y Siglo XX
para la apreciación de los vehículos, previa a la venta pública.
Aclaró
que se ofertaron las bases a diez nuevos soles a 721 personas, llegándose a
recaudar 7,210 nuevos soles, recalcando que estos fondos no fueron abonados a
la Gerencia de Transportes, sino al Área de Recaudación.
Aseveró
que en octubre del año pasado, el Concejo Municipal mediante resoluciones en el
diario oficial notificó a los propietarios de las unidades para la
regularización de las deudas, a fin de evitar que sus vehículos fueran
rematados; sin embargo, no se logró contacto alguno.
SIN PLACAS
El
funcionario manifestó que en diversos medios radiales escuchó denuncias que
señalaban que se escondieron unidades para el remate y que algunos trabajadores
podrían aprovechar la subasta para sus propios fines; empero, aclaró que la
comuna contrató peritos que se encargaron durante ocho días de clasificar y
valorar las unidades, conforme a sus características.
De
allí, se informó a los interesados que de las unidades ofertadas, se hallaban
59 unidades entre vehículos y motocicletas que carecían de placa de rodaje,
cuya inscripción en Registros Públicos sería casi inaccesible y que la
adquisición de las unidades sería bajo la responsabilidad de los postores.
DESTINO DE LOS FONDOS
Zúñiga
Herrera recalcó que, conforme la Resolución Gerencial N°674-2012-MPA/GTUCV que
declara la existencia de 166 unidades vehiculares que cumplen con el supuesto
de hecho establecido por la ordenanza municipal N°746 del 19 de mayo del 2012, para el remate de las
unidades se aprobó la contratación de peritos que valorizaron todo el lote
vehicular en 120,856.90 soles.
Sin
embargo, superando los pronósticos, el pasado 16 se recaudó 124,153.70 nuevos soles
por noventa vehículos, quedándose en los depósitos 76 unidades que esperarán su
subasta en un segundo proceso a llevarse a cabo dentro de dos meses.
Enfatizó
que tanto los pagos por las bases como los aportes recogidos en la subasta
fueron recogidos por la Sub Gerencia de Control y Recaudación, recursos que
podrán ser utilizados por el Concejo Provincial para los fines que se
consideren convenientes.
NUEVOS INGRESOS
El
precedente que ha sentado el primer remate público ha permitido aminorar la
cifra de ingresos de vehículos a los depósitos municipales de Porongoche y
Siglo XX; según Henry Arista, de la Sub Gerencia de Educación y Circulación Vial,
desde marzo de este año, cumpliendo la ordenanza 692-2012 de zonas rígidas, se
ha dispuesto el traslado de hasta treinta unidades infractoras por día.
Al verse amenazados por las multas del 8% de una
Unidad Impositiva Tributaria (290 nuevos soles), el pago de grúa (120 nuevos soles)
y el pago del depósito municipal entre tres y ocho nuevos soles diarios, es que
los ciudadanos prefieren cancelar la infracción en menos de 24 horas, a fin de
recuperar sus vehículos y de evitar que a futuro acumulen deudas que impidan
recuperarlos y que, por ende, tengan que ser rematados por subasta pública.
A quien madruga, ¿el electorado lo ayuda?
Se afirma que la tarea de un político es
lenta y paciente, y eso parece entender a la perfección el regidor Casely Calizaya
Mamani, al acompañar continuamente en la actividad política del actual alcalde
y amigo íntimo de Mariano Melgar, Oscar Ayala, porque -según indican los
pobladores- el controvertido regidor
está preparando su camino para postular en las próximas elecciones a la alcaldía de
ese distrito.
Por Pilar Rivera Ramos
El ex regidor de Mariano Melgar y actual
regidor de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Casely Williams Calizaya
Mamani, cumple una recargada función de fiscalización en el Municipio
Provincial de Arequipa. Sin embargo, no
deja de asistir a eventos públicos como inauguraciones y entregas de obra en su
anterior trabajo (la Municipalidad de Mariano Melgar), con la finalidad -dicen
los vecinos del distrito- de hacerse popularmente conocido para mejorar la
aceptación con su pueblo y tentar el sillón municipal en las próximas
elecciones.
EL
ALIADO DEL ALCALDE
Los dirigentes vecinales del distrito
ensayan aún una tesis política más peligrosa. Ellos afirman que la finalidad de
lo que ocurre es que Casely se quede en reemplazo de Oscar Ayala, que ya cumple
su segundo periodo municipal, “para tapar los actos irregulares que se cometen
en el distrito” y todo quede entre amigos, como comúnmente se suelen anticipar
los pactos y alianzas partidarias “toda vez que se llegue al poder”.
“Es muy común verlo caminar con el
alcalde Ayala en todo evento político, y como vecino de nuestro distrito y ex
regidor de esta comuna, Casely Calizaya recoge denuncias, quejas y reclamos, así
como recibe solicitudes de obras. ¿Acaso esta no es una campaña política?”,
comentan entre si los dirigentes.
Mariano Melgar –afirman- necesita de
obras. Sus pistas y veredas son un verdadero caos. En los próximos días se
iniciarán las obras en la avenida Lima, una de las principales vías del
distrito, pero qué pasa con los cientos de pueblos jóvenes que existen en la
parte alta de esta jurisdicción, ¿quién se acuerda de nosotros?, insisten en
sus quejas.
Por otro lado, afirman que el transporte
masivo vehicular en este distrito es uno de los más caóticos de Arequipa, pero
que este tema se mueve de acuerdo a los intereses del gobierno municipal y a
las ocultas alianzas que se establecen con nuestros dirigentes.
Continuamente –dijeron- los pobladores
llamamos a las radios para que nos den espacios abiertos para denunciar las
irregularidades que se tejen en el distrito y pedimos que se prioricen obras de
servicios básicos como agua y desagüe, ante la lenta actitud del alcalde Oscar
Ayala.
LIBRO
DE OCURRENCIAS
Sin embargo –dijeron- “el pueblo no es
tonto” y no nos vamos a dejar engañar, acusando al regidor Casely de haberse
hecho conocido en el distrito por un acto bochornoso ocurrido en 2008, cuando
aún era regidor de ese distrito.
Con documentos en la mano, mostraron la
copia del cuaderno de ocurrencias de la Comisaría de la Policía Nacional de
Mariano Melgar, donde el regidor municipal aparentemente en estado de ebriedad
faltó el respeto a los agentes del orden público, bebió en plena calle y
desafió a las autoridades asegurando que no podían hacerle nada porque
simplemente era “el regidor de Mariano Melgar”.
Este viejo documento, a decir de sus
opositores, pinta de cuerpo entero el accionar del que podría ser futuro
candidato al sillón municipal.
“No es la clase de político que queremos
en este distrito” -dijeron los dirigentes el domingo pasado en una reunión de
trabajo vecinal- “pues queremos el cambio del distrito y que se rompa ese lazo
oscuro que se teje en esta municipalidad”.
Aprovecharon también para denunciar los
cobros que se vienen haciendo en diferentes escenarios deportivos que se
construyen en el distrito. Por ejemplo –dijeron- sabemos que en el pueblo joven
Santo Domingo (Atalaya, zona II) existe un campo que se alquila a 35 y 45
nuevos soles por uso de cancha.
Allí asisten generalmente conductores de
taxis, que luego de jugar liban licor en medio de la calle. Y se cuestionaron ¿para
esto hace obra el Alcalde?
DATOS
Calizaya Mamani, regidor oficialista de
la comuna provincial fue quien investigó a su similar Melchor Morales por un
caso de corrupción (cobro de coima); además, es quien sale con mayor frecuencia
a los medios de comunicación para anunciar las obras del Concejo Provincial. Es
próspero empresario en el área metalera y vecino de la avenida Perú, en el distrito de
Mariano Melgar.
Competencia desmedida de transportistas en Selva Alegre
Mafia no
permite ingreso de nuevas unidades para mejorar el servicio.
Por Amanda
Riveros
El
transporte público en el distrito de Alto Selva Alegre se ha convertido en un
campo abierto de competencia desmedida. Cada línea de transporte que opera en
este distrito busca la manera de llenar de pasajeros sus unidades, y tal parece
no importarles dejar sin el servicio a otros usuarios, porque tampoco permiten
el ingreso de nuevas unidades de transporte.
Esta
competencia desleal es motivo de continuas quejas y reclamos que diariamente
debe resolver la Gerencia de Transporte Urbano y Circulación Vial de Arequipa,
y su gerente, Marcos Hinojosa Requena, lleva el registro oficial de unas 250
empresas reconocidas de transporte masivo en Arequipa.
Junto a
Alto Selva Alegre, los distritos de Mariano Melgar y Cayma tienen la misma
problemática (mucha demanda de pasajeros para poca oferta de líneas de
transporte), pero la competencia se convierte en una mafia organizada que no
permite el ingreso de nuevas unidades vehiculares, y en esto están
comprometidos los transportistas en general.
UNIDADES NUEVAS
Para
Hinojosa Requena, el reordenamiento del transporte masivo nace desde la
ubicación oficial de paraderos, pues “el mal estado de los paraderos existentes
contribuye a la baja calidad del servicio para el usuario”, lo que impide la
correcta regulación del sistema.
No podemos
autorizar el ingreso de nuevas unidades vehiculares en tanto no cumplan con las
normas reglamentarias. No podemos autorizar, por ejemplo, el ingreso de vehículos,
cuando el plan de renovación de la flota no se ha efectuado todavía en su
totalidad.
Existen
unidades que quieren entrar a trabajar, pero su “edad” de fabricación data de
unos veinte años atrás, lo cual es improcedente, pues no va de acuerdo con los
niveles de calidad que estamos exigiendo.
Afirmó
también que, en tanto mejore el sistema de vías en la ciudad, también el
servicio de transporte no sólo para Alto Selva Alegre, sino también para los
demás distritos debe mejorar.
Reconoció
que en la zona de Pampas de Polanco el traslado de pasajeros hacia el centro de
la ciudad es un verdadero “dolor de cabeza”, porque las unidades bajan de las
zonas altas llenas de pasajeros.
Los
conductores de vehículos parecen gozar con esta condición, pues prefieren ver
pasajeros en los paraderos que permitir el ingreso de nuevas líneas a quienes
les hacen una especie de guerra fría hasta lograrlos sacar de circulación.
Algunos
conductores interesados en ingresar a trabajar para este sector acusan, incluso,
a los policías de tránsito que, avisados
de un nuevo vehículo de servicio, les controlan minuciosamente hasta la menor
falla, a la que imponen una papeleta, cosa que no ocurre con empresas
tradicionales.
En esa
misma dirección, los conductores acusan a los inspectores de transporte de la
Municipalidad de Alto Selva Alegre de no administrar debidamente las rutas,
pues las mejores unidades tipo Coaster son para los conductores propietarios de
sus propias unidades.
Además –dijeron-
no controlan la calidad del servicio, y los representantes legales de las
empresas son una especie de “fantasmas” que nunca aparecen cuando se trata de
asumir alguna responsabilidad.
GUERRA POR
LOS PASAJEROS
Transportistas que cubren las rutas de
Independencia deben recoger a usuarios de Javier Heraud, Bella Esperanza,
Balcones del Misti y pobladores del asentamiento humano El Mirador de Arequipa.
Pero los pobladores de de Santa Beatriz,
Chavín de Huántar, Balcones de Chilina, San Lázaro y el Gran Chaparral reclaman
mejor y mayor servicio.
Para Selva Alegre hacen servicio unas cuatro
empresas legalmente reconocidas, pero están interesadas en ingresar unas tres más.
Usuarios y dirigentes vecinales solicitan
al alcalde distrital que interceda para que mejore la licitación de rutas que
desde hace más de diez años no modifica ni mejora sus servicios.
“Existe una propuesta de que Alto Selva
Alegre se convierta en el distrito ecoturístico y saludable”, pero con un
sistema de transporte tan malo como el que existe aquí, es difícil que esto se
concrete, afirmaron los dirigentes.
¿Seguro social para todos?
Eso es lo que la población pide, pero ¿quién garantiza
la atención?
Por Rocío Méndez Carbajal
“Seguro social para todos” es un proyecto que se
presentó meses atrás a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso
de la República, el mismo que está siendo evaluado por sus integrantes. La
moción llama la atención de la población que sabe de la deficiencias actuales
que presenta EsSalud para atender a sus afiliados, pues con una cobertura tan
amplia como la que se propone, el servicio sería peor al que actualmente se
ofrece.
Para el doctor Gustavo Rondón Fudinaga, congresista por
Arequipa y presidente de la Comisión de Salud, la propuesta no es tan
descabellada si se tiene en cuenta que muchas personas aún no cuentan con
ningún seguro en el país; ni siquiera aquellas que están en condición de
pobreza y extrema pobreza han accedido al Sistema Integral de Salud (SIS),
comentó.
FALTA DE
CONOCIMIENTO
El parlamentario refiere que la falta de interés de algunos
peruanos por acceder a un seguro que ofrece el Estado es por desconocimiento y
por dejadez, que él considera se puede superar realizando el cobro del servicio
social a través de uno de los recibos de agua o energía eléctrica. La propuesta
que está en discusión en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social comprende el
pago desde un nuevo sol a más por persona, monto que no es elevado teniendo en
cuenta que el objetivo es que todos los peruanos cuenten con seguro.
A la interrogante de cómo hará EsSalud para atender a
más gente de la que actualmente tiene, que además se queja del servicio que
recibe, Rondón Fudinaga indicó que la propuesta contempla ampliar la cobertura
con los ingresos que percibirá de los nuevos afiliados.
La propuesta de ley no deja de preocupar a la gente que
ya está afiliada a este sistema de salud quienes, por si fuera poco, día a día
tienen que luchar por obtener una cita, tener medicamentos (no sólo genéricos),
una cama para hospitalizarse o un cupo para someterse a una cirugía. De
aprobarse el proyecto, ellos temen que estos problemas se agraven porque la
demanda será mayor y la atención médica más deficiente.
A decir del congresista Gustavo Rondón, los ingresos
que se percibirán por dicho concepto permitirá mejorar la cobertura, toda vez
que este será invertido en infraestructura, equipos médicos, mayor personal y
otras necesidades del sector. Eso se ve bien en el papel, pero en la práctica,
no se sabe.
ESSALUD
ATIENDE A MÁS DE 500 MIL
En la Red Asistencial de EsSalud Arequipa se atiende a
506 mil asegurados, número de afiliados que rebasa su capacidad de atención,
las quejas son constantes por la carencia de citas médicas y lo prolongadas que
son estas, así como por la falta de medicamentos en farmacia. El doctor Carlos
Vizcarra Velazco, gerente de EsSalud, al respecto dijo que la atención médica
mejorará en unos meses porque la sede nacional aprobó la ejecución de varios
proyectos de ampliación para la red.
Para el funcionario, las dilatadas citas médicas (que
se otorgan en algunos casos después de uno o dos meses) se presentan sólo en
algunas especialidades como cardiología, radioterapia, oncología y otros que
requieren de especialistas, personal con el que no cuenta la entidad de salud,
pero no porque no quiera, sino porque no existen los profesionales requeridos
en el medio, dijo.
“EsSalud convoca en concursos públicos plazas para
especialistas, pero no se presentan los profesionales requeridos, imagínese que
ni siquiera hay médicos internistas ni anestesiólogos”, manifestó
Vizcarra, quien dijo además que existe una propuesta para mejorar la atención
primaria (centros médicos de EsSalud), a fin de que los pacientes no tengan que
se derivados a la sede central del seguro por problemas como diabetes,
hipertensión, obesidad y otros que pueden y deben ser controlados en los
centros primarios.
Al ser consultado Carlos Vizcarra sobre el proyecto de
ley para ofrecer seguro social para todos desde un sol mensual, dijo que esa
propuesta no sólo permitiría ampliar la cobertura de salud, sino también
mejorar la atención, porque con esos mismos ingresos se comprarían más equipos
y se mejoraría la infraestructura de salud.
Tal parece que ese proyecto prosperará en el seno de la
Comisión de Trabajo y Seguridad Social, pero en la próxima legislatura, toda
vez que en los próximos días los integrantes de todas las comisiones del
Congreso serán renovadas y se espera que parlamentarios del oficialismo
integren en mayoría este organismo para dar pase a esta propuesta que en su
momento dará mucho de qué hablar.
DATOS
El próximo mes, el doctor Carlos Vizcarra sustentará
ante los directivos de EsSalud y el Gobierno Regional de Arequipa una propuesta
denominada “Sistema Regional de Salud para Todos” que permitirá unificar los
servicios del seguro y del Ministerio de Salud para mejorar la atención de la
población asegurada y no asegurada.
La Gerencia Ejecutiva de EsSalud aprobó más de 75
millones de nuevos soles de inversión para ampliar los hospitales Edmundo
Escomel y Yanahuara, así como para implementar más camas en los hospitales del
seguro social, trabajo que –dijo- ya está en marcha.
¡Más sabe el diablo por viejo…. que por diablo!
El alcalde
de Cerro Colorado, Ernesto Vera, y nueve de sus regidores oficialistas burlaron
a la prensa el viernes pasado, haciendo creer que respetarían las decisiones del Jurado Nacional de
Elecciones para decidir mediante votación la segunda vacancia en contra del
burgomaestre. Pero mientras este tema distraía la atención de la opinión
pública, la pareja del Alcalde denunció a la Municipalidad ante el Poder
Judicial, para exigir su reposición laboral, por un supuesto despido
arbitrario.
Por Pilar
Rivera Ramos
Se presume
que si ambos logran convencer al juez Humberto Valdivia Talavera, que ve el
caso, Carmen Mendoza regresará a trabajar junto a su compañero sentimental;
pero esta vez no por interés personal del alcalde, sino para cumplir una
sentencia judicial que están convencidos de ganar. Esta es la jugada “bajo la
manga” que la pareja ha planteado clara y abiertamente a sus opositores que en
su momento los denunciaron por nepotismo y conflicto de intereses en la comuna
distrital.
Carmen Flor
Espinoza Delgado, conviviente de Manuel Vera Paredes y madre de sus dos menores
hijos, ha demandado a la Municipalidad
Distrital de Cerro Colorado y Procurador de dicha institución ante el Quinto
Juzgado de Trabajo del Poder Judicial por un supuesto acto de despido
arbitrario.
El caso
actualmente es evaluado por el juez Humberto Valdivia Talavera y fue iniciado
el 25 de mayo pasado, a raíz de que el 18 de mayo del mismo año, mediante
Resolución de Alcaldía No.186-2012, el mismo Alcalde diera por concluida la
relación laboral de doña Carmen Flor Espinoza Delgado con la Municipalidad
Distrital de Cerro Colorado.
Sin
embargo, seis días más tarde, en una nueva Resolución de Alcaldía, la número
190-2012, del 24 de mayo, el mismo alcalde declara procedente un recurso de
consideración interpuesto por Espinoza Delgado contra la Resolución de Alcaldía
186 (que da por concluido el vínculo laboral) y le da el visto bueno para que
pueda hacer valer su derecho ante la autoridad judicial. Todo esto en un tiempo
récord de seis días hábiles.
MAÑA Y ASTUCIA
Dicho de
otra manera, Vera Paredes primero reconoce la medida correctiva que le impone
el Jurado Nacional de Elecciones y, antes que se le venga la segunda vacancia,
decide concluir el vínculo laboral de su esposa con la Municipalidad de Cerro
Colorado, ensayando así una figura de fiel cumplimiento de las leyes laborales.
Posteriormente
acepta el recurso de consideración que presenta su compañera sentimental y autoriza
que el expediente llegue a la vía judicial. En tanto sucede esto, supuestamente
se tenía que realizar la sesión extraordinaria para tratar el tema de vacancia,
con la figura legal que ella ya fue despedida y no labora más, por lo tanto, no
habría causal de vacancia.
REPOSICIÓN
JUDICIAL
Para la
regidora de oposición Yeny Valdivia Rivera, lo que se estaría ensayando en una
aparente obediencia al acto jurídico después devendría en su reposición, pero
esta vez bajo responsabilidad del Poder Judicial y no del propio Alcalde.
A su turno,
Edson Solórzano, regidor que apoya también a Valdivia Rivera, salió a los
medios a declarar su posición independiente, pero que, ante tanta movida
política, se anima a denunciar estos actos irregulares con los que Vera Paredes
pretende burlarse del Jurado Nacional de Elecciones.
Cronología de hechos
- 18-05-2012 Se emite la Resolución de Alcaldía No.186, donde el
Alcalde da por concluida la relación laboral con Carmen Flor Espinoza
Delgado.
- 21-05-2012 La ex trabajadora presenta un recurso de
reconsideración.
- 24-05-2012 Se emite la Resolución de Alcaldía No. 190, donde se
declara procedente el desistimiento efectuado por Carmen Flor Espinoza
Delgado.
- 25-05-2012 La ex servidora de la Municipalidad inicia su demanda
ante el Quinto Juzgado de Trabajo, sede central del Poder Judicial.
Perú es vulnerable a la crisis internacional mientras siga dependiendo del precio de los minerales
Toledo dice que no está en campaña y que
su recorrido por el país es para recomponer su partido.
Para el ex presidente de la República, Alejandro Toledo, Perú es vulnerable a la crisis financiera europea porque seguimos dependiendo del precio de los minerales, por lo que considera que es momento de que el gobierno promueva el otorgamiento del valor agregado especialmente a los productos agroindustriales, que es un rubro que en los últimos años ha registrado niveles de exportación importantes, comentó.
Por Rocío Méndez Carbajal
Para el ex presidente de la República, Alejandro Toledo, Perú es vulnerable a la crisis financiera europea porque seguimos dependiendo del precio de los minerales, por lo que considera que es momento de que el gobierno promueva el otorgamiento del valor agregado especialmente a los productos agroindustriales, que es un rubro que en los últimos años ha registrado niveles de exportación importantes, comentó.
El economista considera que el buen
momento económico por el que atraviesa el país también debe ser compartido por
los jóvenes, quienes –dijo- deben tener activa participación de los logros del
país a nivel local, regional y nacional.
Su
propuesta es que los jóvenes tengan mayor participación en la política, ¿cómo
lograrlo?
Creo que ha llegado el momento de los jóvenes.
Ellos necesitan ser empoderados para que actúen y distribuyan los beneficios
del crecimiento. Perú está creciendo entre ocho y nueve por ciento en los últimos diez años; si ese
crecimiento no se siente en el bolsillo de la gente, no tiene ningún sentido; la
juventud es la empoderada, y los que tienen que tomar el control tienen que ser
líderes. Yo creo mucho en ellos y por eso estoy renovando Perú Posible (PP) dándoles
cabida a todos los jóvenes. A mediano y largo plazo, hay que comenzar ahora,
ellos tienen que entrar a manejar su distrito, su provincia su región y su
nación.
Este
es el inicio de campaña con miras al año 2016, ¿convocando a los jóvenes?
No, esto no tiene nada que ver con eso, sino
más bien con crear partido, y lo estoy haciendo cuando no estamos en
elecciones. Estoy fortaleciendo el partido. No hay partidos en el Perú. Y
cuando no hay partidos, llega una dictadura y, de un momento a otro, se cae la
democracia.
¿Este fortalecimiento del partido
obedece a que en la campaña hizo falta?
No, si bien es cierto ahora estamos
captando a los jóvenes no quiere decir que estamos despojando a los menos
jóvenes, pero el foco de atención está puesto en ellos para empoderarlos para
que ellos tomen las riendas del país.
¿Ese
trabajo va hasta 2016?
No, en un año termino este trabajo. La
primera semana de agosto se van a dar las elecciones nacionales de PP, se
elegirán los integrantes del comité ejecutivo nacional que estará integrado por
gente de Lima y provincias, llevaremos líderes de provincias a formar parte del
comité. Después de las elecciones, continuará el fortalecimiento hasta el año
2014.
¿Está
trabajando en su candidatura con miras a 2016?
No, no estoy viendo eso aún.
En
el tema económico, ¿la crisis económica europea alcanzará al país?
Si la Unión Europea no logra encapsular
su crisis en Grecia, Portugal, España, Irlanda, Italia y ahora Bélgica, esa
crisis viajará hasta llegar a los Estados Unidos y, si llega antes de noviembre,
los encontrará en época electoral, entonces la situación puede alcanzarlos. Soy
cauteloso sobre el tema a pesar de que el Perú viene creciendo entre siete y ocho por ciento en los
últimos diez años. Por eso, ahora que ya tenemos democracia y nuestra
economía está bien orientada, es momento de que los jóvenes pongan en marcha
una tercera etapa, por eso recorro desde hace un año el país, para que sean los
jóvenes quienes participen en la distribución de los beneficios del crecimiento
e inviertan y mejoren las condiciones de vida de todos los peruanos.
Pero
todos señalan la economía peruana como la de crecimiento constante.
El país debe aprovechar el dinero que
tiene en la caja fiscal y que el precio de los minerales en el mercado
internacional es muy alto. Ahora nuestro socio comercial ya no es los Estados Unidos,
sino China, que es nuestra principal fuente de inversión. Pero siempre seremos
vulnerables si dependemos del precio de los minerales, ya que eso no lo controlamos
nosotros. Ha llegado el momento de independizarnos en términos económicos, no
podemos depender de algo que nosotros no controlamos, debemos otorgar valor
agregado a nuestros productos. El Banco Mundial acaba de señalar que por cada
punto del producto bruto que cae en China causa un impacto de 2,5 en América Latina.
Por ello necesitamos invertir ahora que tenemos dinero, pero en servicios
básicos como agua y desagüe, educación, salud y carreteras.
¿Es
momento de que el Estado promueva el procesamiento de la materia prima?
Es momento de que el Estado invierta en
ciencia y tecnología ahora que existe el dinero (tenemos divisas) para dar valor
agregado a la producción, y dejar de ser una economía exportadora de materia
prima. Arequipa tiene el proyecto Majes y produce uvas. No sólo vendan uvas, hagan
vino, otorguen el valor agregado necesario a cada uno de sus productos, porque
esa actividad genera trabajo. La agroindustria genera mano de obra intensiva,
la minería solo genera divisas. El reto es cómo le damos valor agregado a la producción
y dejamos de ser exportadores de materia prima. Ha llegado el momento en que
los jóvenes participen del crecimiento económico. Esos son grandes retos del
futuro, el pasado ya lo conocen, por eso estoy haciendo esta cruzada desde hace
un año, visitando todo Perú para transmitir el mensaje “te toca a ti joven, si
tu no juegas, jugarán por ti”.
PERFIL
Nombre:
Alejandro Toledo Manrique.
Profesión: Economista.
Cargo: Líder del partido político Perú
Posible.
Otros cargos: ex presidente de la
República, consultor del Banco Mundial, OIT, y otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)