lunes, 28 de enero de 2013
Juezas suplentes del Poder Judicial absuelven a presunto violador de menor de edad
No valoraron pruebas que certifican la agresión de la pequeña víctima de
3 años de edad
Por Rocío Méndez Carbajal
Indignación provocó el fallo del Colegiado A de la Corte Superior de
Justicia de Arequipa, que absolvió a Mariano Rufino Janampa Torres de 65 años
del delito de violación sexual contra un menor de edad, a pesar de existir las
pericias legales que certifican que el niño de tres años fue violado
sexualmente.
Los padres del menor así como sus familiares y amigos que asistieron a
la audiencia la cual se desarrolló el pasado jueves 24 de enero, no pudieron
evitar expresar su malestar por el fallo del Colegiado A que además está
integrado por tres mujeres, Alida Rodríguez Galindo, Marleny Castillo Parisuaña
y Liliana Morales Cutimbo; quienes no valoraron la declaración del menor quien
pese a su corta edad reconoció al sujeto que lo atacó sexualmente, sin embargo
las juezas no tomaron en cuenta esta prueba y optaron por señalar que lo
manifestado por el menor no era coherente y que habría sido inducido en su
declaración.
HECHOS DE HORROR
Los hechos ocurrieron el 23 de abril del año pasado en una institución
educativa particular del distrito de Hunter
donde el menor asistía diariamente. Su agresor Mariano Janampa Torres se
dedicaba a la limpieza del plantel y este según el menor, abuso de él en los
servicios higiénicos cuando la profesora salió del aula para fotocopiar algunas
hojas de trabajo.
Al día siguiente de la agresión sexual (24 de abril) el padre del niño
L. A.P. cuando cambia de ropa a su hijo para enviarlo al colegio se percató que
éste sentía dolor en su ano al interrogarlo sobre lo ocurrido el menor le contó
que el “hombre que sube y baja las gradas del colegio le había orinado en su
potito” y “ese viejito no me gusta y ese colegio es feo”, en ese momento los
padres del niño sospecharon lo peor y denunciaron el hecho a la policía y el
pequeño pasó por el médico legista donde dos peritos certificaron la violación
del menor.
La investigación también incluyó pericias psicológicas que describen al
niño espontáneo y colaborador y temeroso de recordar lo ocurrido en el baño de
su colegio.
RECONOCIMIENTO PLENO
Ese mismo día el menor fue sometido a la entrevista única donde cuenta
lo ocurrido y describe a la persona que lo agredió sexualmente también pasó por
la Cámara Hessel. Al día siguiente 25 de
abril el pequeño es sometido a otra prueba esta vez a través de la Cámara
Hessel debía reconocer a su agresor, cuatro varones con características
similares a Mariano Janampa incluido él, fueron citados para pasar por ese
reconocimiento.
El pequeño después de ver a los
cinco hombres a través de la cámara señaló sin titubear a Mariano Janampa como
el hombre que lo agredió en el baño de su colegio. El acta de reconocimiento
fue certificada por dos fiscales, dos efectivos policiales y un psicólogo pero
al parecer esto no fue tomada en cuenta por el Colegiado A del Poder Judicial
que no formuló denuncia contra el presunto violador quien el viernes 25 salió
en libertad al cumplir nueve meses de prisión preventiva y al ser absuelto en
primera instancia por el delito de violación contra un menor de edad.
NO TOMARON EN CUENTA A
TESTIGOS
Las juezas tampoco tomaron en cuenta a las testigos que se presentaron
en la audiencia, madres de familia del colegio donde ocurrieron los hechos
quienes refieren que Mariano Janampa era visto en horas de la mañana en el
colegio, sin embargo, el aduce en su declaración que no iba por las mañanas a hacer
limpieza al local, pero en otro momento de su declaración dice que iba temprano
para sacar la basura. Manifestación contradictoria del imputado que tampoco fue
valorada por el colegiado.
Otro aspecto que no fue tomado en cuenta fue el hecho que las
profesoras del colegio dejaban a los niños solos en horas de clase cuando
tenían que fotocopiar algunas hojas de trabajo, debiendo salir a un local que
quedaba fuera del plantel. Las docentes en su declaración negaron esa
posibilidad aduciendo que el colegio contaba con fotocopiadora, mentira que
quedó al descubierto cuando la promotora del plantel al ser interrogada sobre
el tema dijo que no contaban con una fotocopiadora.
Lo que llamó la atención a los asistentes a la lectura oral de la
sentencia el pasado jueves es que las juezas pretendieran encontrar en un niño
de tres años una declaración exacta de lo ocurrido como si se tratara de una
persona adulta que pudiera contar con lujo de detalles la agresión sexual, hecho
que tampoco podría realizar un adulto debido al shock que provoca pasar por una
situación como esta.
INDIGNACION TOTAL
Las juezas al parecer tampoco se dieron cuenta que estaban frente a un
caso de violación sexual contra un menor de edad y decidieron que las cuatro
audiencias fueran públicas cuando en estos casos son reservadas, desatendieron
el pedido del Ministerio Público para que las audiencias se desarrollen de esa
manera, y lo que es peor en una de las cuatro audiencias presentaron a través
del ecran, la imagen del ano del niño maltratado por la violación, atentando
contra el pudor del pequeño.
La decisión del colegiado A ha provocado indignación entre los
familiares del menor quienes refieren que las pruebas presentadas por el
Ministerio Público no han sido tomadas en cuenta y que esperan que en segunda
instancia se haga justicia al menor quien a su corta edad ha tenido que pasar
por una situación tan difícil como esta, que probablemente no olvidará jamás.
FISCALÍA PIDIÓ CADENA
PERPETUA
La sentencia del Colegiado A por ser en primera instancia será apelada
por LA Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Hunter del Ministerio Público, instancia que
solicitó cadena perpetua para el presunto agresor, quien a pesar de su edad no
podrá salvarse de la sentencia si los magistrados en segunda instancia otorgan
justicia para este pequeño que nunca olvidará los momentos de horror que vivió
en su colegio.
Hijos de padres solteros o convivientes no pueden ser discriminados ¡Alto a la exigencia de partida de matrimonio!
Por mucho tiempo numerosos padres de
familia, mujeres en su mayoría, tenían que apretar los labios, para decir
-entre dientes- su condición civil de “madres solteras o convivientes”, pues les
era imposible postular a un colegio
privado católico. Hoy esa mala costumbre ha llegado a su fin, al menos así lo
pretenden las autoridades de nuestro país, en su afán de garantizar el derecho
a la educación sin ningún tipo de discriminación, que por desconocimiento
padres solteros o divorciados debían afrontar.
Por: Pilar Rivera Ramos
La semana pasada el tema de debate en
casi todos los medios de comunicación fue la prohibición de que los colegios
privados de enseñanza religiosa condicionen la matrícula escolar a la
presentación de la partida de matrimonio de los padres, calificándola como una
práctica discriminatoria e ilegal.
La denuncia la realizó en Lima el
presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso Jaime Delgado,
e inmediatamente en Arequipa, Indecopi comenzó a recoger las quejas en contra
de al menos 15 colegios en esta ciudad, dos de los cuales fueron los centros
educativos San José y Nuestra Señora de Fátima.
ACTOS
DISCRIMINATORIOS
Según afirmó la jefa de la Oficina
Regional del Indecopi, Lucía Cornejo Gutiérrez-Ballón, se trata de denuncias
presentadas en agosto pasado y fueron consideradas como actos discriminatorios
al derecho de educación, ante lo cual se exigió la acreditación del pedido a
los directores de ambos colegios, la misma que no fue sustentada en su debido
momento, por lo que se procedió a imponerles las sanciones respectivas (entre 10
a 15 Unidades Impositivas Tributarias).
Trascendió que ambos centros educativos
solicitaban como requisito para postular a una vacante, las partidas de
matrimonio civil y religioso de los padres, además de la partida de bautizo de
los menores, solicitudes muy utilizadas en los colegios religiosos de todo el
departamento.
Entonces la resolución de primera
instancia multó al colegio San José con 54 mil 750 soles, y que fue apelada
ante la Sala de Defensa de la Competencia del Indecopi, ente que resolverá el
caso en los plazos que establece la norma.
En tanto, la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima renunció al derecho de impugnar la decisión del Indecopi habiendo pagando 36 mil 500 soles de multa.
La funcionaria recordó que las multas por actos de discriminación a las instituciones educativas particulares pueden alcanzar las 450 Unidades Impositivas Tributarias, por lo que hizo un llamado para evaluar los requisitos que se solicitan para obtener una vacante.
En tanto, la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima renunció al derecho de impugnar la decisión del Indecopi habiendo pagando 36 mil 500 soles de multa.
La funcionaria recordó que las multas por actos de discriminación a las instituciones educativas particulares pueden alcanzar las 450 Unidades Impositivas Tributarias, por lo que hizo un llamado para evaluar los requisitos que se solicitan para obtener una vacante.
POSICION
DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
Respecto a este tema el comisionado
en temas de Educación de la Defensoría del Pueblo, Javier Argos, sostuvo que
efectivamente existe una mala costumbre de que gran número de colegios
religiosos en el Perú consideren que niños de padres solteros o convivientes no
tienen el mismo derecho que los demás a la educación en dichos establecimientos
de enseñanza.
Esto se debe, dijo, a que el Estado,
al no tener la capacidad de la educación en el país, habilitó este servicio a
particulares, cuya perspectiva de empresa privada les permitió sentar sus
propias normas de allí la exigencia de este tipo de requisitos, donde el padre
de familia decide, libremente si desea, o no, someterse a estas reglas.
“Desde un punto de vista pedagógico
esto no tendría sustento; sin embargo reconocemos que la actividad empresarial
privada les permite ciertas facultades” y puso por ejemplo al colegio militar,
cuyo padre de familia está en la libre elección de decidir su postulación,
sabiendo el costo de la matrícula, entre otras exigencias.
El artículo 2 de la Constitución
establece el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, y agrega que
“nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”, por lo que
se debe defender este derecho.
Agregó que en el mismo sentido, el
Código de los Niños y Adolescentes establece en su artículo 14 que “ningún niño
o adolescente debe ser discriminado en un centro educativo por su discapacidad
ni por el estado civil de sus padres”.
Finalmente, refirió que el primer
artículo de la Ley 26772 señala que, “el acceso a centros de formación
educativa no podrá contener requisitos que constituyan discriminación,
anulación o alteración de la igualdad de oportunidades o de trato”.
DATOS
- En lo que va del
presente año, unos 17 colegios particulares han sido denunciados ante el
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (Indecopi) de Arequipa.
- La jefa regional
de la entidad, Lucía Cornejo Gutiérrez-Ballón, informó que 13 denuncias
corresponden a instituciones educativas de la ciudad, una en Mollendo y
tres en Camaná.
- La
mayoría de denuncias son por presuntos cobros extraordinarios y
condicionamiento de la matrícula, iniciando la entidad la constatación
respectiva.
Congresistas arequipeños ganaron más de S/. 2 millones pero productividad en el legislativo fue escasa
SÓLO CINCO DE LOS SEIS CONGRESISTAS PRESENTARON UN
PROYECTO DE LEY EN BIEN DE LA REGIÓN
Por Elízabeth Gamarra Pinto
Una de las principales funciones de los
congresistas, es la elaboración de proyectos de ley. La población arequipeña
espera que sus legisladores hagan leyes en bien de la población que los eligió.
Sin embargo la realidad es otra, porque es poca la productividad de los seis congresistas
por Arequipa, considerando que en los 17 meses de gestión han recibido por
sueldos y bono de
representación la cantidad de 2 millones 368 154.20 soles.
INGRESOS
Cada congresista recibe mensualmente, por parte del
Estado, por concepto de sueldo 15 mil 600 Nuevos Soles y por el concepto de
Asignación por Desempeño de la Función Congresal (bono de representación) 7 mil
617,20 soles al mes, es decir que en 17 meses de gestión parlamentaria cada uno
ha recibido 394 mil 692 soles, que en conjunto hace la cantidad de 2 millones 368 154.20 soles, sin contar las
gratificaciones, CTS y escolaridad.
Seguramente
muchos ciudadanos opinan y se preguntan, que dichos sueldos no compensa las
leyes que han creado en bien de la región.
PRODUCTIVIDAD
Según la
página web del Congreso de la República, cada congresista tiene una
productividad diferente, en cuanto a los proyectos de ley presentados, (entre
autoría, coautoría y adherencia) y las leyes aprobadas.
En el caso de Juan Carlos Eguren y Tomas Zamudio,
congresistas reelectos son quienes más proyectos de ley han presentado
superando los 100 cada uno, Gustavo Rondón y Marco Falconi que ya está cerca de
los 200, no se quedan atrás. Los menos productivos siguen siendo Ana María
Solórzano y Justiniano Apaza, sin embargo este último se puso las pilas, porque
en el primer periodo anual (de agosto
del 2011 a julio del 2012) sólo presentó 53 proyectos de ley y en lo que va del
segundo ya presentó 48 proyectos de ley, pero no se puede decir lo mismo de la
única mujer parlamentaria.
LAS PROPUESTAS
Hay
propuestas para todos los gustos. Eguren Propone crear el
canon del guano de islas, la misma que se denominará canon guanero. Asimismo propuestas como ley de
responsabilidad compartida y beneficios del cuerpo general de bomberos
voluntarios del Perú
Falconí propone incorporar la participación
ciudadana en la supervisión y fiscalización del Sistema de Compras Públicas del
Estado.
Apaza, propone establecer
el uniforme escolar único para todas las instituciones Educativas Públicas,
tanto inicial, primaria como secundaria, de toda la República y junto a Tomas
Zamudio proponen Ley de Reforma Constitucional que restablece la Bicameralidad en el
Perú y también propuso la ley que tiene por objeto, autorizar a los
Institutos Superiores Pedagógicos Públicos y Privados a otorgar el Grado
Académico de Bachiller.
Rondón, propone declarar de necesidad e interés público la
democratización y el acceso a las tierras agrícolas en el Perú. Propone
declarar Día Nacional de la Salud, la cual será el 27 de agosto de cada año y
Solorzano propone incorporar en el artículo 2 de la Constitución Política del
Perú, el agua como derecho humano. La mayoría de proyectos están en sus
comisiones respectivas.
LAS LEYES
La ley que fue propuesta por cinco de los seis
legisladores arequipeños a excepción de Marco Falconi y que ya fue
aprobado por el pleno, fue: declarar de interés nacional la ejecución y
construcción de las obras que integran el Proyecto de Inversión Pública "Mejoramiento
del Santuario de Chapi, como atractivo turístico de la ruta del Loncco
Arequipeño”.
Ana María Solórzano, propuso crear el Consejo Nacional Anticorrupción.
En
su registro aparecen 14 leyes aprobadas. Cabe resaltar que las leyes aprobadas
fueron propuestas por uno a varios legisladores arequipeños.
En el registro de leyes aprobadas de Eguren
aparecen 16 leyes, como la Ley que tiene por objeto prohibir y establecer
sanciones administrativas para las personas que realicen llamadas falsas,
ofensivas, distractivas, abusivas, bromistas, amenazantes, injuriosas o
generadoras de error a las Centrales telefónicas de emergencia y urgencias
administradas por la Policía Nacional del Perú y el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú.
En el caso de Justiniano Apaza hay 12 leyes
aprobadas, la Ley que garantiza el bienestar y la protección de toda especie de
animales vertebrados domésticos o silvestres, promoviendo la participación de
todos los actores sociales involucrados
Marco Falconí, tiene 17 leyes, como la que modifica
la Ley 29588, Ley que complementa las facultades de la Superintendencia de
Bienes Estatales. El
congresista Zamudio, tiene 22 leyes aprobadas como la Ley que declara el día 3
de abril de todos los años como el "Día que se recuerda el accionar del
terrorismo en el Perú".
Y
Gustavo Rondón, tiene 14 leyes en su registro, como la Ley que prohíbe permisos
de salida del país a procesados y condenados por delito de terrorismo, traición
a la patria y tráfico ilícito de drogas (en coautoría).
REVOCATORIA CONGRESAL
Para el secretario general de la Federación
Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), Gerónimo López Sevillano, los congresistas
también deberían ser sometidos a la revocatoria, tal como pasa con las
autoridades locales o regionales, esa consulta debería ser al concluir el
primer año de mandato.
“Arequipa se ha equivocado en elegir a sus
representantes porque el pueblo no se siente representado con su trabajo, no
hay leyes en beneficio de la clase trabajadora. Lamentablemente los que son
candidatos al Congreso solo quieren invertir para ganar, porque ninguno ha
salido de las arenas del pueblo y al finalizar su periodo muchos tendrán en sus
cuentas de ahorro hasta un millón de soles, después se vuelven accionistas de
empresas y ya no regresan a Arequipa”, finalizó López.
Oscar Ayala contrata a 190 trabajadores y entre ellos a su gente de Taxi Red
Para nadie ha sido secreto que personal de la empresa “Taxi Red”, sea
de estrecho vínculo con el alcalde de Mariano Melgar, Oscar Ayala, cuya
propietaria sería su propia esposa, Betty Elsa Becerra Barriga y representante
legal de la empresa de Servicios Múltiples Red E.I.R.L. Lo que sí es poco
sabido, que varios de los trabajadores de la empresa de taxis pasaron a la
planilla de trabajadores de la Municipalidad Distrital.
Por: Pilar Rivera Ramos
Desde el 2007 al 2012 han sido contratados unos 190 trabajadores en la
Municipalidad Distrital de Mariano Melgar, según consta un informe emitido a la
Oficina de Recursos Humanos y Personal de dicha institución.
En el documento se detalla la lista de personal que ha venido
desempeñando diferentes funciones en la Municipalidad de Mariano Melgar al 20
de agosto del 2012, en las modalidades de trabajadores nombrados, contratados o
permanentes, medida cautelar, plazo fijo, contrato administrativo de servicio
(CAS), contrato temporal de personal de Redes y contrato temporal de personal
de catastro.
DE TAXI RED A LA
MUNICIPALIDAD
En dicha relación destaca la contratación de Rocío Pilar Catacora
Nina, bajo la modalidad de empleada a plazo fijo. Fuentes fidedignas aseguran
que la mencionada trabajadora fue controladora de la línea de taxis “Taxi Red”.
Otra de las observaciones realizadas se refiere a la presencia de José
Pastor Vilchez Neyra (supuesto esposo de Rocío Pilar Catacora), quien además fue
conocido como hombre de confianza del alcalde Oscar Ayala.
Vilchez pasó a laborar a la Municipalidad de Mariano Melgar, como
mecánico, especialidad que también ejecutó mientras se desempeñaba como chofer
de la línea Taxi Red y de quien se dice aún mantiene su trabajo en dicha línea
de transporte.
Una tercera trabajadora figura en la lista de observaciones de la
gente de oposición a la gestión del burgomaestre de Mariano Melgar. Nos estamos
refiriendo a Angélica Pérez Calcina (controladora de Taxi Red) y Juan Froilán
Alberto Carpio Núñez, éste último chofer de Taxi Red.
MAS AMIGOS
La misma fuente alerta la contratación del hermano del ex alcalde de
Mariano Melgar, Genaro Peralta Gutiérrez de nombre, Alex Wilker Peralta Gutiérrez.
Según los denunciantes, cuyos nombres son guardados en reserva, por
motivos de seguridad, “la Municipalidad de Mariano Melgar ha pasado a ser un
centro de contrataciones de muchos trabajadores “amigos”
En el mismo informe se deja constancia que los únicos que dejaron de
laboral al 31 de agosto de ese año fueron los señores Ernesto Paredes Málaga,
Percy Soto Tacusi y Jorge Velarde Gonzales.
Es preciso señalar que la contratación de personal en la modalidad de
servicios no personales (SNP), es realizada por la Oficina de Abastecimientos y
Servicios Generales, por lo que la Unidad de Registro de Personal solicitó las
coordinaciones necesarias con la Unidad de Registro de Personal, para
determinar de manera oficial el número de personas contratadas.
OTRAS DENUNCIAS
Recordemos que la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar, fue
intervenida con la Contraloría General de la República. Dicho personal aún
trabaja en estas instalaciones y recibe quejas y denuncias no sólo de
trabajadores de la comuna sino, también, del propio personal que labora en esta
jurisdicción.
Una de las quejas más recurrentes se refiere a la falta de
abastecimiento de servicios públicos, el problema del transporte y la ausencia
de trabajos en las vías de comunicación.
lunes, 21 de enero de 2013
lunes, 7 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)